Debates sobre el AGUA: Nuevos retos para el agua urbana

Mar, 18/02/2025 - 13:29
1
Debates sobre el AGUA

Cartel%20Debates%20sobre%20el%20Agua%202025%2002%2019%20v4.pdf

Infraestructura hidráulica crítica en tiempos de cambio climático

 Prof. Cecilia Tortajada. School of Social & Environmental Sustainability. Univ. Glasgow. UK

El cambio climático representa riesgos significativos para la infraestructura hidráulica crítica, aumentando la   probabilidad de fallas en cascada en sectores tales como la energía, la agricultura y la salud pública, y   afectando desproporcionadamente a poblaciones vulnerables, particularmente en regiones densamente   pobladas. Abordar estos riesgos requiere medidas de adaptación proactivas que consideren distintos   sectores simultáneamente y que ayuden a proteger a las poblaciones. Se presentarán ejemplos que muestran   el riesgo de tomar decisiones como reacción a impactos de cambio climático y con base en un solo sector,   en lugar de planificar acciones coordinada entre distintos sectores.

 

Challenging prevailing wisdom in the water sector: Context matters

Prof. Asit Biswas. Distinguished Visiting Professor. Univ. Glasgow. UK.

    There is no one single way urban water and wastewater can be managed throughout the world. Situations are   changing rapidly in terms of population, urbanisation, standards of living, people´s expectations and   perceptions, institutional capacities, technological development, economic options and impacts of climate   change. The presentation will focus on how different urban centres, from both developed and developing   countries, are managing water successfully under different types of uncertainties. Examples will be discussed   that show that the most progress has been achieved where management and decision-making have been   context specific, and that solutions in search of problems have always shown sub-optimal results.

 

Garantía de Suministro de Agua en Ciudades: Sinergias entre Reducción de la   Demanda Final y Pérdidas en Redes

 Prof. Julio Berbel. Dpto. Economía Agraria, Finanzas y Contabilidad. Univ. Córdoba

La resiliencia de las ciudades en materia de garantía de suministro de agua depende de una buena gestión   de infraestructura de suministro y de una buena gestión de la demanda. Esta ponencia se centra en la   segunda parte. En este sentido, la nueva Directiva de Agua Potable (Dir. (UE) 2020/2184) establece un límite   objetivo del 15% para las pérdidas en las redes urbanas, aunque no ataca una reducción del consumo final   que también es una medida clave en la búsqueda de una mayor resiliencia. Esta ponencia busca cubrir esta   brecha de conocimiento examinando las sinergias entre la reducción de fugas en redes y las políticas de   demanda de agua (tarificación del agua frente a concienciación social) y su impacto en la garantía de   suministro.

 

Diseño de tarifas y facturación del agua para usos domiciliarios

Prof. Francisco González. Instituto del Agua de la Universidad de Granada

El diseño de las tarifas del agua para usos domiciliarios responde a una multiplicidad de principios y objetivos. Considerando estos principios y objetivos, se hará una breve revisión crítica del sistema de tarifas en España y se apuntarán algunas propuestas para el debate en torno al diseño de tarifas y la factura del agua.

 

Costes y sostenibilidad financiera en el servicio domiciliario del agua

Prof. David Ortiz. Dpto. Economía Financiera y Contabilidad. Univ. de Granada

La sostenibilidad financiera es un aspecto destacado en la normativa sobre gestión del servicio de agua. Para establecer adecuadamente las tarifas es crucial garantizar la trazabilidad de los costes. Este proceso se ve influido no sólo por la complejidad técnica, sino también por la forma de prestación del servicio, los avances tecnológicos y el marco normativo. En un sector tan complejo, se hace necesario un marco de referencia que permita a los agentes implicados coordinarse de manera efectiva, utilizar una terminología común y considerar áreas en las que pueden surgir discrepancias valorativas

 

El lado humano de la digitalización en el agua

Prof. Ramón González. Dpto. Ingeniería Electrónica. Univ. Sevilla

 La digitalización abre nuevas posibilidades para mejorar la gestión del agua y fortalecer el apoyo a los grupos   vulnerables en el medio rural. Analizar los patrones de consumo permite identificar indicadores tempranos de   situaciones que requieran intervención social, facilitando una respuesta más ágil y efectiva. La telelectura,   combinada con inteligencia artificial, posibilita la detección de hábitos de consumo y alertas ante posibles   emergencias, siempre dentro de un marco que garantice la privacidad de los datos. Además, la coordinación   entre operadores de agua y servicios sociales resulta clave para convertir estas tecnologías en herramientas de   apoyo real, contribuyendo a una gestión hídrica más eficiente y a un modelo de atención humanizado en   entornos rurales.